AKSHU TATAY. Es el recultivo de la papa, el más festivo y alegre en Sapallanga (Huancayo, Junín)

En el 2005 se oficializó el 30 de mayo como Día Nacional de la Papa. Esta fecha busca “revalorar el cultivo de la papa peruana, su riqueza genética que contribuye a la seguridad alimentaria nacional y mundial, la diversidad cultural y tecnologías ancestrales que la envuelven, así como estimular su consumo y el de sus subproductos”, según indica la Resolución Suprema Nº 009-2005-AG.

La tenemos como reina de la mesa o infaltable acompañante, ya sea cocida, frita o asada. Siempre atractiva para los paladares y super importante en las cocinas del mundo. La papa es un tubérculo milenario que cultivaron nuestros antepasados y como legado se conserva hasta hoy en más de tres mil variedades que produce nuestro país.

“Alguna vez he visto durante el primer aporque, una ofrenda de agradecimiento, donde además de las hojas de coca, el traguito y los cigarros, está la flor de la papa como símbolo de fertilidad y de cariño”

No solamente es un ingrediente central en platos que llevan su nombre: la papa rellena, la papa a la huancaína o el ucho de papas, por ejemplo. También destaca en la pachamanca o el estofado, al costado de un rocoto relleno, en el picante de cuy, en una causa limeña o en un delicioso puka picante.

PICANTE DE CUY. Delicioso potaje en Huaylas (Ancash)

Ante tantos manjares es bueno pensarla en su universo ritual. No solo se trata de etapas precisas para cultivarla, sino de ofrendas y costumbres que definen el destino de las chacras. Cuando preparan la tierra en el llamado Chakmay Faena y usando la chaquitajlla (y las manos) levantan la champa para dejar listo el terreno antes de la siembra. Alguna vez he visto durante el primer aporque, una ofrenda de agradecimiento, donde además de las hojas de coca, el traguito y los cigarros, está la flor de la papa como símbolo de fertilidad y de cariño.

Y este cariño va creciendo. Cuando realizan el 2do aporque o recultivo de la papa o Akshu Tatay, los varones remueven la tierra y al compás de cantos y wapeos se agradece a la Pachamama por darnos alimento, por cuidar las semillas paperas para que haya una buena cosecha. Las primeras papas que salen en el carnaval anuncian como se vienen los tiempos, si estás son grandes y hermosas habrá que tener esperanza de que cuando ya estén listas salgan muchísimo mejor.

COSECHA. En el pueblo de Pampacolca (Castilla, Arequipa) Foto: Martín Alvarado.