Blog

Festejos

¡Diablos! Wilder, mascarero y danzante


TALENTO. Wilder Cotrina, creador de máscaras y habilidoso danzante desde que empezó que ser sanmarquino es ser un diablo. Foto: Martín Alvarado

Sucede en San Marcos, Cajamarca, la última semana del mes de mayo. Comienza un viernes y termina un domingo. A paso acelerado y en pleno huayno y marinera, los diablos veneran a San Isidro Labrador aunque él prefiere que ellos se luzcan y sean los protagonistas.

Diablo serás y fue. Wilder Cotrina tenía pocos años cuando empezó a escabullirse entre la gente para observar a los grandes (de prominentes cuernos y faldellín agrecado), cómo hacían sonar el rebenque (un látigo que, dicen, ahuyenta a los malos espíritus).

A cada tocada del bombo, este Wilder, salía corriendo por las calles alineando cuernos y ojos alambrados para sentir, una vez más, que San Isidro le hacía el milagro y estaba allí, eufórico, con ganas de bailar también.

Así que se hizo danzante. Un diablo con todas las de la ley. Ágil en el huayno, disciplinado, entrador, encamisado, decorado y luciendo su pañuelo blanco en cada marinera. Enmascarado como se exige. Feliz. La poderosa máscara le quitaba la timidez al instante. Era otro, tan distinto, que quizá si le daban a escoger, hubiese elegido quedarse en el infierno.

A sus 14 años ansiaba una máscara linda y nueva cada mayo. La realidad económica de casa lo obligaba a resignarse y reparar la que tenía. Entonces, iluminado, quizá por San Isidro o de repente por las vibras del Cerro Chiclayito, decidió perfeccionar su talento en el papel maché y comenzó a confeccionar mascaritas usando cartón. Debe haberse hecho varias hasta que pasó a usar la malla metálica. El arte creativo fluyó y llegaron los pedidos. Al principio eran 5 o 6, luego fueron 20, 30, 40.

La poderosa máscara le quitaba la timidez al instante. Era otro, tan distinto, que quizá si le daban a escoger, hubiese elegido quedarse en el infierno.

 

TODOS JUNTOS. El atractivo mayor de la Fiesta de San Isidro es la presencia de los diablos. Varones y mujeres se ponen el traje para danzar tres días sin parar. Foto: Martín Alvarado

Wilder ya tiene más de 37 años como danzante y un poquito menos como mascarero. Su oficio le ha dado prestigio y en la actualidad también forma parte de la asociación cultural que busca rescatar y disciplinar la danza.

-¡¡¡¡Mamá!!!- interrumpe Santiago Z, colocándose más cerca del muñeco diablo.

– ¿Le preguntaste a don Wilder cómo hacía la máscara?

– Por supuesto. Te leo lo que me respondió:

La parte del rostro es una malla metálica que se amolda con una prensita. La parte de atrás que es como la cabeza y a la que llamamos coco, se trabaja con costal de yute y tocuyo, con goma. Es decir, se hace una argamasa de harina y cola, y se prensa en moldes para sacar lo que digo, el “coco”. Luego ya tenemos encima la ornamenta del huacho, es decir, los cuernos de carnero que consigo en los camales durante todo el año.

  • Los cuernos de las máscaras del baile entonces son de carnero… ¿cómo los llama él?
  • Huacho, así le dice al carnero.
  • Mamá ¿te acuerdas cuando hicimos una tarea y me contaste que había más diablos en el Perú?
  • De hecho, todos tenemos algo de diablos, un poco al menos. Nos equivocamos y quisiéramos, a veces, tener una máscara para escapar, para que nadie nos reconozca. Los diablos en el Perú son saltarines, juguetones, serios, alocados, devotos, bailarines y amantes de una tradición que heredaron de sus padres y abuelos. En ocasiones se cree que solo existe la Diablada de Puno, porque la han visto en la tele y es famosa. Te digo para que sepas que no es así.
  • Claro, tenemos a la danza del señor Wilder: los diablos de San Marcos.
  • Sí, pero hay más. Hay diablos distintos, de otro traje, de otra careta y que aparecen en diferentes épocas del año. Quizá el enlace maravilloso que tienen entre ellos es que su presencia destaca dentro de una celebración religiosa. Muestran cuernos prominentes y rostros de susto, aunque veneran a la virgen o al santo de turno: a San Isidro, a la Virgen del Carmen, a la Purísima…. (Fragmento del libro de Sonaly Tuesta: “Escritos para Santiago Z”, editado por la Municipalidad de Lima.

EL PATRÓN. San Isidro Labrador comparte la celebración con diablas y diablos de San Marcos. Foto: Martín Alvarado

Orígenes

Guardianes del Bosque (desde la sabiduría madre)

Guardianes

“Hemos de romper con el paradigma histórico que considera a la Amazonía como una despensa inagotable de los Estados sin tener en cuenta a sus habitantes (…) El reconocimiento y el diálogo serán el mejor camino para transformar las históricas relaciones marcadas por la exclusión y la discriminación”. (Papa Francisco, Puerto Maldonado, 2018)

El Papa Francisco visitó el Perú y se reunió con nativos de diferentes pueblos originarios en la ciudad de Puerto Maldonado (Madre de Dios). Las imágenes del encuentro son más que emotivas. Emotivas no por el trasfondo religioso, sino porque confirmamos que esta era la única oportunidad de visualizar (dentro y fuera del país) a nativos y nativas de etnias que ni siquiera sabemos diferenciarlas, y por lo mismo, reconocerlas.

Creencias

Del cielo caerán, ya vienen

Las herencias suelen ser un gran aprendizaje cuando volvemos a ellas y renovamos nuestras prácticas, esas que nos conectan con un mundo, con un entorno, que nos pertenece y por lo mismo, debe respetarse y tratarse con cariño.

El agua sigue siendo sagrada, escurridiza lluvia que llegas y te anuncia el zorzal, el chihuaco que al final de la tempestad llenará su buche con los gusanos que arroje la tierra. Él es un anunciador nato, como tantos otros – la gente sabe hacia dónde mirar y en qué momento- para divisar el aguacero. Después de una sequía, extrema, la emoción será mayor.

Mezclas

Por donde sale el SOL

RÉPLICA. Devotos llevan sus réplicas a la procesión del Señor de la Soledad

Cómo podríamos resumirnos, si somos mezcla y detalle. Si miramos al sol y este centellea iluminando la montaña, de donde viene el poder telúrico y hace sonar las shacapas, para venerar al representante de ese Crucificado que solo baja del altar cuando arrecia la sequía.

Es el Patrono Jurado de Huaraz y vive en el Barrio de la Soledad. Eligió el lugar cuando era un lodazal y la anciana pastora lo descubrió en medio del charco. Los fieles y el cura se lo llevaron jubilosos, pero él, antojadizo, volvió al pantano, donde milagrosamente levantaron su iglesia. Construcción ubicada a cien metros del antiguo templo de Pumacayan, donde se veneraba al gran Dios Guari de Chavín y al Lucero del Amanecer, o Waraq Koyllur, que era un dios local, según los escritos del artista José Antonio Salazar Mejía.

Huellas

Tres paraderos que dejaron huella

YAMINO. La llegada a esta comunidad Kakataibo en la región Ucayali

Cuando caminas tanto y de pronto, dejas de hacerlo, porque inevitablemente has enfermado; el impulso de volver está dentro tuyo, pero desde luego, la energía de los del otro lado ayuda tanto, que quisieras seguir avanzando con ellos acompañándote a cada instante.

He comprobado en esta etapa del recorrido, que la naturaleza real de Costumbres (mi programa de televisión) había que asumirla sin reparos: somos espíritu, somos más que una imagen espectacular, somos comunicación que “truequea” saberes y los hace suyos, los socializa y los transmite. Como sucede en estos tres paraderos que quedarán para la historia.

Costumbres

En el Día Nacional de la Papa

AKSHU TATAY. Es el recultivo de la papa, el más festivo y alegre en Sapallanga (Huancayo, Junín)

En el 2005 se oficializó el 30 de mayo como Día Nacional de la Papa. Esta fecha busca “revalorar el cultivo de la papa peruana, su riqueza genética que contribuye a la seguridad alimentaria nacional y mundial, la diversidad cultural y tecnologías ancestrales que la envuelven, así como estimular su consumo y el de sus subproductos”, según indica la Resolución Suprema Nº 009-2005-AG.

La tenemos como reina de la mesa o infaltable acompañante, ya sea cocida, frita o asada. Siempre atractiva para los paladares y super importante en las cocinas del mundo. La papa es un tubérculo milenario que cultivaron nuestros antepasados y como legado se conserva hasta hoy en más de tres mil variedades que produce nuestro país.

“Alguna vez he visto durante el primer aporque, una ofrenda de agradecimiento, donde además de las hojas de coca, el traguito y los cigarros, está la flor de la papa como símbolo de fertilidad y de cariño”

No solamente es un ingrediente central en platos que llevan su nombre: la papa rellena, la papa a la huancaína o el ucho de papas, por ejemplo. También destaca en la pachamanca o el estofado, al costado de un rocoto relleno, en el picante de cuy, en una causa limeña o en un delicioso puka picante.

PICANTE DE CUY. Delicioso potaje en Huaylas (Ancash)

Ante tantos manjares es bueno pensarla en su universo ritual. No solo se trata de etapas precisas para cultivarla, sino de ofrendas y costumbres que definen el destino de las chacras. Cuando preparan la tierra en el llamado Chakmay Faena y usando la chaquitajlla (y las manos) levantan la champa para dejar listo el terreno antes de la siembra. Alguna vez he visto durante el primer aporque, una ofrenda de agradecimiento, donde además de las hojas de coca, el traguito y los cigarros, está la flor de la papa como símbolo de fertilidad y de cariño.

Y este cariño va creciendo. Cuando realizan el 2do aporque o recultivo de la papa o Akshu Tatay, los varones remueven la tierra y al compás de cantos y wapeos se agradece a la Pachamama por darnos alimento, por cuidar las semillas paperas para que haya una buena cosecha. Las primeras papas que salen en el carnaval anuncian como se vienen los tiempos, si estás son grandes y hermosas habrá que tener esperanza de que cuando ya estén listas salgan muchísimo mejor.

COSECHA. En el pueblo de Pampacolca (Castilla, Arequipa) Foto: Martín Alvarado.

 

 

Close