Todo se soporta
Mágico, pagano, europeo y bien peruano es el carnaval. Antes de la cuaresma hay licencia para amar, danzar y beber. Si hay que probar fuerza, bienvenido; sino esperar hasta el último día para sentir la bendición del látigo.
“Personalidad Meritoria de la Cultura” y recibió esta designación de parte del Ministerio de Cultura en marzo del 2015 en mérito a su labor de promoción y difusión del patrimonio inmaterial de los diferentes pueblos del Perú a través de Costumbres.
Leer MásMágico, pagano, europeo y bien peruano es el carnaval. Antes de la cuaresma hay licencia para amar, danzar y beber. Si hay que probar fuerza, bienvenido; sino esperar hasta el último día para sentir la bendición del látigo.
Cómo podríamos resumirnos, si somos mezcla y detalle. Si miramos al sol y este centellea iluminando la montaña, de donde viene el poder telúrico y hace sonar las shacapas, para venerar al representante de ese Crucificado que solo baja del altar cuando arrecia la sequía.
Es el Patrono Jurado de Huaraz y vive en el Barrio de la Soledad. Eligió el lugar cuando era un lodazal y la anciana pastora lo descubrió en medio del charco. Los fieles y el cura se lo llevaron jubilosos, pero él, antojadizo, volvió al pantano, donde milagrosamente levantaron su iglesia. Construcción ubicada a cien metros del antiguo templo de Pumacayan, donde se veneraba al gran Dios Guari de Chavín y al Lucero del Amanecer, o Waraq Koyllur, que era un dios local, según los escritos del artista José Antonio Salazar Mejía.
Cuando caminas tanto y de pronto, dejas de hacerlo, porque inevitablemente has enfermado; el impulso de volver está dentro tuyo, pero desde luego, la energía de los del otro lado ayuda tanto, que quisieras seguir avanzando con ellos acompañándote a cada instante.
He comprobado en esta etapa del recorrido, que la naturaleza real de Costumbres (mi programa de televisión) había que asumirla sin reparos: somos espíritu, somos más que una imagen espectacular, somos comunicación que “truequea” saberes y los hace suyos, los socializa y los transmite. Como sucede en estos tres paraderos que quedarán para la historia.
La carga devocional y ritual de la región La Libertad merece nuestra atención. Los pueblos de esta zona aún siguen pegados a costumbres antiguas que fortalecen un apego inusual a sus imágenes religiosas. En la virgen o el cristo, en el santo o la santa, está todo el bagaje cultural que singulariza a cada anexo, distrito o provincia. Conociéndolos a partir de lo que creen y sienten es una buena manera de empezar a conversar, a comunicarse, a relacionarse.
Un resultado estadístico confirmó que Huarochirí es la provincia más fiestera del Perú. Sin embargo, una región a la que siempre vuelvo y a la que evoco con frecuencia, cuando hablo de festejos, es La Libertad. Para muchos, su historia festiva podría reducirse al Concurso de Marinera, pero eso sería un nefasto atrevimiento. En La Libertad, en su costa y más en su sierra, muchas celebraciones han quedado bañadas con ancestral ritualidad y con detalles diversos que las adornan y embellecen, que las vuelven especiales.
“Hemos de romper con el paradigma histórico que considera a la Amazonía como una despensa inagotable de los Estados sin tener en cuenta a sus habitantes (…) El reconocimiento y el diálogo serán el mejor camino para transformar las históricas relaciones marcadas por la exclusión y la discriminación”. (Papa Francisco, Puerto Maldonado, 2018)
El Papa Francisco visitó el Perú y se reunió con nativos de diferentes pueblos originarios en la ciudad de Puerto Maldonado (Madre de Dios). Las imágenes del encuentro son más que emotivas. Emotivas no por el trasfondo religioso, sino porque confirmamos que esta era la única oportunidad de visualizar (dentro y fuera del país) a nativos y nativas de etnias que ni siquiera sabemos diferenciarlas, y por lo mismo, reconocerlas.
Las herencias suelen ser un gran aprendizaje cuando volvemos a ellas y renovamos nuestras prácticas, esas que nos conectan con un mundo, con un entorno, que nos pertenece y por lo mismo, debe respetarse y tratarse con cariño.
El agua sigue siendo sagrada, escurridiza lluvia que llegas y te anuncia el zorzal, el chihuaco que al final de la tempestad llenará su buche con los gusanos que arroje la tierra. Él es un anunciador nato, como tantos otros – la gente sabe hacia dónde mirar y en qué momento- para divisar el aguacero. Después de una sequía, extrema, la emoción será mayor.